lunes, 22 de marzo de 2010

CUENTO DE SURINAM

Martín Ibarra es uno de los tipos más irracionales que he conocido. Su mundo no conoce el orden ni la más mínima armonía. Nunca se peina. Casi no se baña. La cantidad de cerveza que puede entrar a su estómago es idéntica a la de necedades surgidas de su boca en menos de una tarde con su noche incluída. Glotón irremediable, el erupto es la principal rubrica de su saludo y si sus amigos lo hemos tolerado por tanto tiempo, fuera de las horas de oficina en la universidad, es porque nos hace reir con sus ocurrencias. Las habilidades para amenizar la juerga son infinitas: puede abrir cervezas con los dientes, regañar elocuentemente a un mesero distraído, discutir con un vendedor de lotería hasta demostrarle que el sorteo está arreglado, además de convencer al más firme polemista de bar que los gringos nunca pisaron a la luna, Pedro Infante no ha muerto y que Fidel Castro es un androide desarrollado por los soviéticos que ha cobrado vida propia, luego de la muerte del Che Guevara, y que ha dominado la isla por completo. Otra de sus teorías más radicales afirma que Europa no existe y que todo lo que se dice de allá son mentiras.
-Cada vez hay más gente que cree en esto de la luna. Los soviéticos no engañaron al mundo y por eso solo trajeron piedras. En una película se nota como a la bandera la mueve el viento y en la luna eso es imposible.

MITO DE SURINAM

"Las catástrofes ponen de relieve nuestra debilidad y el poder de la tierra y tienen una belleza que nos maravilla, aunque sea destructiva", ha afirmado Negrete al presentar "Atlántida" (Espasa) en la isla griega de Santorini, escenario de la que se considera la mayor erupción volcánica de la historia de la humanidad. Ocurrió hace 3.500 años y destruyó una isla en la que, según algunas teorías que sigue la novela de Negrete, estaba situada la mítica Atlántida revelada por Platón. Los efectos de aquel fenómeno terminaron con la próspera cultura minoica y transformaron el lugar en uno de los paisajes más insólitos del planeta, "un lugar maravilloso" esculpido por "la ira de la Tierra", según la descripción hecha por Javier Negrete (Madrid, 1964) frente a la caldera de lo que fue un imponente volcán.

LEYENDA DE SURINAM

Surinam es un país. Es lo primero que digo cuando me preguntan qué cosa es Surinam. No está extraviado en las selvas del África salvaje ni escondido como un enano travieso en medio de dos súpergigantes asiáticos. Tampoco es una isla del Caribe, ni de Indonesia, ni de las Antillas, ni de Oceanía. Ni siquiera es una isla. Menos un paisito de Centroamérica cercano a México. A ver, consigue un mapa del mundo. Ubica América del Sur y luego señala Brasil con un dedo. Empieza a bordear, de abajo hacia arriba, su inmensa costa atlántica –Río de Janeiro, Salvador, Fortaleza, Belem–; en algún momento llegarás indefectiblemente a la Guyana Francesa, una suerte de club privado y de ultramar de Francia. Si sigues bordeando esa arqueada costa atlántica, aparecerá de pronto un puntito quizá más chico que la yema de tu dedo: Surinam es casi del tamaño de Uruguay. Es un país. Hay pruebas suficientes para afirmarlo. Por ejemplo, existe el río Surinam, una línea aérea llamada Surinam Airways, la Federación de Fútbol de Surinam, el Banco de Surinam, el mapa de Surinam bajo tu dedo y una ingeniera de la Universidad de Surinam, surinamesa de piel morena y pelo revuelto y descuidado que me dice, en este instante: “Surinam es un país hermoso, pero nadie conoce Surinam”. Ni a los surinameses

MITO DE GUAYANA
Los Castillos de Guayana en el margen derecho del mítico río Orinoco son las fortificaciones que sirvieron de llave defensiva española para controlar el mito de El Dorado, leyenda que atraía a los piratas a las regiones de Venezuela y la Nueva Granada. La fiebre por el oro aún vive... Al llegar a este lugar, a orillas de río en la reserva forestal de la Sierra de Imataca, le dará la bienvenida un pequeño monumento que le anuncia que ha llegado a Santo Tomé de GuayanaEn realidad, la historia cuenta que antes de que el gran río Orinoco se multiplicase en los cientos de caños que forman el delta, a finales del siglo XVI, fue fundada esta precaria y limitada población que era blanco fácil de múltiples ataques. En 1764 la ciudad fue trasladada muchos kilómetros más lejos y es hoy lo que se conoce como Ciudad Bolívar. En el antiguo asiento se quedaron para siempre los “Castillos de Guayana” con toda su historia a cuestas, a la espera de los viajeros modernos que los miran con fascinante evocación. Se dice que los castillos fueron construidos por los conquistadores españoles entre los siglos XVII y XVIII para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el río Orinoco hacia el interior de la Guayana. Sepa que cuando se habla de los “Castillos de Guayana” se hace referencia al castillo San Francisco de Asís o Villapol y al castillo de San Diego de Alcalá o Campo Elías. Por limitaciones debidas a la remodelación del segundo castillo -que sólo podrá ver a lo lejos-, sólo ingresará a Villapol.

CUENTO DE GUAYANA

El pasado viernes en las inmediaciones del Área de exposiciones del Centro Comercial Ciudad Alta Vista II se presentó ante un lleno casi total “Otro cuento de navidad”, de la mano de los mejores humoristas del país quienes por medio de su jocosidad hacen un llamado de reflexión para estas fiestas decembrinas.La actividad arrancó pasadas las 9:30 de la noche, ya los presentes estaban ansiosos, tan solo con ver el escenario con fachadas de casas con letreros graciosos como “Misión Pesebre” lo que deseaban era que la función arrancará.
El primero el salir en escena fue Amílcar Rivero, quien en su papel del ángel Gabriel con sus cabellos dorados como el oro empezó lo que sería una historia muy local, ya que durante toda la obra los distintos personajes trataron problemáticas de la ciudad, como la luz y el agua, sin dejar de lado la crisis empresarial.
Desde el mismo instante de comenzar la obra la venezolaneidad salió el ángel Gabriel le anunció a María por medio de un blackberry celestial que daría a luz a Jesús.


leyenda de guayana

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Tomada de la narración oral.


CHISTE DE GUAYANA

Un señor estaba en una ferretería y pregunta al vendedor:Señor, ¿tiene serruchos?No, no tengo.¿Y sierras?Por lo menos a las 9. 38)El dinero no da la felicidad, pero prefiero llorar en un Ferrari.37)Cariño, tengo dos noticias, una buena y otra mala, he dejado las drogas, pero no sé donde.36)¿Sabes que mi hermano anda en bicicleta desde los cuatro años?Mmm, ya debe estar lejos.35)No desayuné pensando en ti, no almorcé pensando en ti, no cené pensando en ti, y no dormí porque tenía hambre.


LEYENDAS DE GUAYANA FRANCESA

En este impresionante castillo-cueva, excavado en la montaña a 123 metros de altura, murió el barón Erazem Lueger. Según la leyenda, el barón se convirtió en un bandido que, como Robin Hood, dirigía hábiles emboscadas en los bosques y en los caminos para apoderarse de las pertenencias y el dinero de los ricos y, después, repartir el botín entre las familias pobres.
Durante la guerra que enfrentó el rey de Hungría y de Bohemia, Matías Corvino, y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico III, el barón decidió apoyar al primero. La leyenda sostiene que Matías era un monarca bondadoso y justo que se preocupaba de los más necesitados. Se decía que solía vestirse de plebeyo y espiar a los barones y a los jueces para comprobar que se hacía justicia con la gente más desfavorecida. Esto le hizo ganarse el título de “Matías el Justo”. Pero, en la actualidad, se cree que si el monarca realmente utilizó el disfraz para pasar desapercibido fue para espiar a sus siervos y gobernadores y cerciorarse de que no lo fuesen a traicionar aliándose con los turcos.

El rey Matías Corvino
La leyenda sostiene que el barón Erazem y el rey Matías, unidos por su interés por el pueblo y por la prosperidad de Hungría, se convirtieron en buenos aliados contra el “malvado” emperador germánico.
Pero sin duda, en esta época, el concepto de bondad era muy distinto al que tenemos en la actualidad porque Matías Corvino también estuvo aliado con Vlad Draculea (personaje histórico en el que Bram Stoker se inspiró para crear al Conde Drácula), que en 1462 envió al rey húngaro dos grandes sacos con orejas, narices y cabezas de enemigos turcos junto a una misiva en la que le informaba de que su ejército había acabado con 24.000 prisioneros, especialmente turcos, a los que empalaba junto a sus familias en el llamado Bosque de los Empalados.

CUETO DE LA GUAYANA FRANCESA

Había una vez un hombre que se llamaba Pedro y le decían Pepe. Tenía 20 años. Trabajaba de veterinario. Era primavera. Siempre pensaba:- "Si tuviera una esposa...! "Él tenía una estufa pero la usaba en verano y en primavera ¿saben porque? ¿no? es porque la estufa no calentaba, enfriaba. Él no sabía por qué enfriaba, pero igual la usaba. Un día la llevó al electricista. El electricistano le vio nada. Pepe se fue, no se iba a quedar. Pepe se quedó en la casa pensando porqué la estufa enfriaba y no calentaba.
A los 10 días Pensaba lo mismo solo que en una placita que había cerca de su casa. Y así todos los días hasta el otoño. En el otoño apagó la estufa, no la iba a dejar prendida... se moría de frío.
Al otro díaFue por segunda vez al electricista. Esta vez la desarmó. Demoró unos cinco días en vez de un día y le cobró $100 en vez de $40. Se lo dijo, pero Pepe aceptó. Estaba emocionado. Porque creía que le iba a descubrir el problema. Pero no lo descubrió.
El tenía mucho frío. Se le ocurrió comprar una estufa. Pensó y el único lugar que conocía era el mismo lugar que había comprado la estufa que enfriaba. Miró en la mesita del televisor si tenía Guías telefónicas, tenía, como todo el mundo. Abrió la Guía y miró en las páginas amarillas. Iba pasando página por página. Al minuto se dio cuenta de un lugar donde vendían estufas. Se fijó en la Sección Electrodomésticos recorrió muchos lugareshasta que encontró a el local. Miró el teléfono y llamó. Lo atendió una señora y él le preguntó dónde quedaba ese lugar y ella le dijo donde quedaba
Al otro día
Fue al lugar.Lo atendió una muchacha. La muchacha lo llevó al lugar de las estufas y ¡¡¡le mostraron de todo!!! (grandes o chicas hasta con más o menos potencia), Pepe quedó impresionado con la variedad. No sabía qué comprar. Hasta que lo decidió, a mi no me gustaba pero para él era un lujo. La muchacha lo llevó a la caja, el señor que había le preguntó qué iba a comprar. Pepe le señaló la estufa y le preguntó si deseaba algo más, él le respondió que no. El señor le dio la cuenta, costaba US$ 130 al contado o financiado en 12 cuotas de US$ 13. Pepe decidió pagar en 12 cuotas. El señor le dijo que espere un momento. Al rato volvió con la estufa y se la entregó. Pepe la abrió y la comparó con la que quería. Eran iguales. El señor le preguntó si era la que quería comprar. Pepe le respondió que sí. Sacó US$ 13 y se los dio. Otra muchacha lo acompañó hasta la puerta de salida. La estufa no pesaba mucho así que no tubo muchos problemas. Recorrió unas cuadras hasta que llegó a la parada de ómnibus. Se tomó un ómnibus. Recorrió 3 o 4 paradas hasta que se subió al mismo ómnibus una muchacha. Él justo en ese momento pensó : -" Si tuviera una esposa". La muchacha se sentó en el asiento de al lado ( al costado), ellos dos espesaron a hablar entre ellos sobre su vida ( hasta le contó lo que le pasaba con la estufa y después ella le dijo que trabajaba de electricista ) se fueron haciendo amigos y después de hablar hasta se hicieron novios.( Se dieron sus números de teléfonos y sus direcciones ). Justo se tenían que bajar en la misma parada de ómnibus. Caminaron juntos toda la parte del camino que pudieron( hasta que se tuvieron que separar ).
Al otro día
Pepe llamó por teléfono a la casa de ella y le dijo que iba a su casa. Fue a su casa. Ella lo estaba esperando con un jugo de naranja.
Al otro día
Pasó lo mismo solo que ella fue a su casa y él la esperaba con masitas( dulces y saladas ).
Así pasaron días y meses

MITO DE LA GUAYANA FRANCESA

En la ciudad de guayan francesa paso una person y fue asustada por una persona que ya tenia mucho tiempo de muerta y fue tragada por esa persona que al parecer en vida fue muy mala con las demas persona quew ella tenia al rededor de ella y los matada para que nohizieran mucho daño a las demas persnos fin

CHISTE DE LA GUAYANAFRANCESA

Aquí hay algunas diferencias entre gente rica y gente pobre: * Un rico corriendo es un atleta. Un pobre corriendo es un ladrón. * Un rico con un arma es un mafioso. Un pobre con un arma es un atracador. * Un rico bebiendo es un catador. Un pobre bebiendo es un alcohólico